Emilio Monzó descartó la posibilidad de nacionalizar la elección del domingo: “LLA corre el riesgo de sufrir una derrota”

0
5

El diputado nacional de Encuentro Federal y candidato por Provincias Unidas, Emilio Monzó, señaló que la contienda bonaerense se definirá por la estructura territorial y anticipó que el escándalo de los audios agravará la fragilidad del oficialismo en la Provincia.

En diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, Emilio Monzó analizó el escenario previo a las elecciones bonaerenses de este domingo y destacó la gravedad institucional del escándalo desatado por la filtración de audios en el entorno presidencial. “Hoy el Gobierno está en un lugar confuso del que le resultará muy difícil salir. El error, cuando se convierte en confusión, desgasta el doble. La gestión de la Casa Rosada está totalmente disociada de la realidad, y el silencio sobre la crisis hace más ruido que cualquier explicación”, sentenció el diputado de Encuentro Federal, en un diálogo marcado por la incertidumbre y la crítica a la actual administración.

A lo largo de su participación en el ciclo, Monzó abordó la turbulencia social y política que se vive tras la divulgación de los audios vinculados a la cúpula de La Libertad Avanza. “Este Gobierno tuvo un silencio ensordecedor respecto al tema. No tomó ninguna decisión concreta, más allá de expulsar al denunciante, mientras se blindó a los verdaderos responsables. El silencio y las salidas inapropiadas solo acrecientan la confusión de la sociedad. Y de la confusión sólo se sale con mucho desgaste”, aseguró el dirigente.

El referente de Provincias Unidas fue contundente al advertir sobre las consecuencias que puede tener esta crisis en las urnas: “El Gobierno debe resolver esto con urgencia, porque el domingo hay elecciones. La juventud, muchos autónomos y una franja de votantes que apostaron por honestidad y por terminar con la corrupción ahora se sienten defraudados. Esta profunda contradicción puede cambiar el destino del voto”, planteó Monzó, quien encontró similitudes entre este escándalo y la recordada “fiesta de Olivos” que sacudió a la gestión de Alberto Fernández.

Monzó relativizó la posibilidad de nacionalizar el debate electoral en la provincia: “Esta es una elección eminentemente municipal. Si el oficialismo insiste en una estrategia nacional, corre el riesgo de sufrir una derrota significativa. No hay manera de acaparar el voto bonaerense con unificar discursos. Todo se resuelve distrito a distrito, y los intendentes pesarán más que nunca, más aún con el ruido por el escándalo”.

Emilio Monzó será candidato en octubre por Provincias Unidas

Consultado sobre el rol de los gobernadores y la dificultad de los consensos en el actual contexto, el diputado subrayó: “Para los moderados es muy difícil destacarse. La sobredosis de información —eso que llaman infoxicación— provoca dispersión en el electorado. Captar la atención se logra apelando a emociones negativas, a la reacción, al insulto. El análisis, el diálogo y la mesura pasan inadvertidos. Pero después de esta fase de reacción e instinto, la sociedad va a exigir construcción”, reflexionó.

Con vasta experiencia en el armado electoral bonaerense y nacional, Monzó recordó: “En política, muchas de las cosas que ocurren y te trascienden son más potentes que cualquier estrategia. No hay genialidad en el armado político, todo radica en la generosidad y en detectar el consenso social. Lo que pasa en Corrientes es ejemplo de lo que ocurre cuando se impone la lógica de cerrar filas sobre la adulación y no sobre la legitimidad”.

Uno de los segmentos más filosos de la entrevista giró en torno al poder de Karina Milei dentro de la Casa Rosada y la peligrosa construcción endogámica del círculo presidencial. “El presidente le delegó a su hermana la posición de jefa porque no podía gestionarlo solo. Karina se rodeó de personajes que representan la marginalidad de la casta política, casta que ellos mismos se cansaron de denunciar. Funcionarios que sólo buscan sobrevivir en el puesto y aplaudir, atrapados en la adulación y las redes sociales, se alejan cada vez más de la realidad. Nadie se atreve a dar malas noticias al jefe y el gobierno se va encapsulando en su propio microclima”, criticó Monzó.

Al ser consultado por los pocos cuadros técnicos en el gabinete, puso como caso aparte a Santiago Caputo: “Caputo mantiene un nivel de coherencia y de inteligencia dentro de una administración plagada de incoherencia e improvisación. Hay una división clara en el gobierno entre quienes siguen a Karina y los escasos minimizadores de daños”.

Monzó planteó que la llegada de Milei al poder fue producto de un fenómeno más circunstancial que estratégico: “No hubo una gran estrategia ni un plan maestro. Fue una alianza accidental entre Massa, un descalabro total de Juntos por el Cambio y una sociedad ansiosa, sobre todo en los jóvenes, por romper el sistema y buscar respuestas inmediatas”.

En materia económica, reconoció algunos aciertos del actual gobierno en materia de ajuste fiscal y balance, pero alertó: “La economía saneada y el fin de la emisión son avances importantes. Pero gobernar es mucho más que administrar la economía. Como sostiene Amartya Sen, creer que los problemas sociales se resuelven solo con economía es de necios”.

El vínculo con la provincia fue otra arista central: “La provincia de Buenos Aires se divide en tres grandes zonas. El peronismo históricamente solo perdió las elecciones cuando ocurrieron hechos gravísimos. Quien aspire a ganar la gobernación debe triunfar en la primera sección electoral, algo hoy muy difícil” advirtió Monzó, sugiriendo que el oficialismo podría perder ventaja por el escándalo.

La intervención del gobernador Axel Kicillof amplió el debate. Su carta abierta advirtiendo sobre la seguridad en el acto de cierre de Milei en Moreno fue recibida con escepticismo: “Todo esto es parte del mismo show, con polémicas y provocaciones cruzadas en la recta final de la campaña. Es un papelón que busca distraer de los problemas reales. El Gobierno comete un error burdo al tratar de nacionalizar una pura contienda municipal”, sentenció Monzó.

Sobre los posibles giros pendulares de la política nacional, el diputado fue tajante: “No podemos seguir de fracaso en fracaso, del macrismo al experimento Milei y volver luego al Frente de Todos. Una alternativa razonable debe construirse de cara a 2027. Los gobernadores que buscan acuerdos intentan salir fortalecidos de este proceso”.

En el tramo final, el líder provincial apeló a la reflexión ciudadana: “Votar es el único capital tangible de la democracia. Cada sufragio es la oportunidad concreta de cambiar el estado de las cosas. No se resignen, aprovechen esa posibilidad”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.La entrevista completa a Emilio Monzó la podés encontrar en este enlace.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí