108 caídas, 4 operaciones, 2.184 días de calvario y Messi como faro: la resiliencia de Marc Márquez para lograr su 7º título del MotoGP

0
4

El poder de la mente, la fuerza de voluntad y la resiliencia, pueden llevar a una persona a superaciones inimaginables. En el deporte de élite, recuperarse de varias lesiones, levantarse y ser otra vez competitivo valen tanto o más que un campeonato. Marc Márquez acaba de lograr su séptimo título de MotoGP luego de seis años. Pero para igualar el récord de Valentino Rossi en la categoría reina del Campeonato Mundial de Motociclismo de Velocidad atravesó un calvario marcado por 2.184 días en los que el español sufrió severas lesiones y consecuencias de todo tipo. Hasta pensó en retirarse, pero volvió, dejó atrás un contrato multimillonario con Honda y se incorporó a Ducati, marca con la que recuperó la sonrisa y alcanzó otra vez la gloria.

Luego de su sexto cetro en 2019 de la mano de la casa japonesa, el catalán nacido el 17 de febrero de 1993 en Cervera lo tuvo todo. Estaba marcado para seguir batiendo récords. Era una especie de Michael Schumacher o Lewis Hamilton de las dos ruedas en cuanto a sus cetros en un período prolongado. Pero una vez que la temporada siguiente se inició en medio de las restricciones por COVID-19, comenzó una pesadilla con su caída de Jerez en la que se rompió el húmero derecho. No corrió en el resto del año y fue la primera de tres temporadas que no pudo completar a causa de las lesiones. Debió sobreponerse a un total de 108 caídas que le hicieron perder hasta 30 carreras.

Entre sus incidentes en pista sobre una Honda indócil, padeció dos casos de diplopía, específicamente en noviembre de 2021 y marzo de 2022, cuando no pudo correr en Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero. Acumuló cuatro operaciones en el brazo derecho y en la última le prometió a su abuelo, el recordado Ramón: “’Te prometo que en el húmero es la última operación, pero déjame probar porque hay una solución y me la están dando. Déjame probarla’”. Marc quiso demostrarse que aún su campaña no estaba terminada. Su última intervención fue a finales de 2023, para solucionar unos problemas de síndrome compartimental. Antes, ese año también sufrió una fractura del primer metacarpiano después de un accidente en Portimao. El fisioterapeuta Carlos J. García destacó que el retorno del piloto no encuentra comparativo en el motociclismo moderno: “No hay reaparición comparable a la de Marc”.

Las estadísticas que marcan la resiliencia de Marc Márquez (@MotoGP)

El año pasado dejó Honda y se mudó a las huestes de Ducati. Junto a su hermano Alex, se incorporaron al equipo semioficial de Fausto Gresini en lo que Marc definió a ese cambio como “una de las decisiones más difíciles de mi vida”. En Aragón volvió a ganar luego de tres años. Terminó tercero en el campeonato.

Esta temporada se sumó a la escudería oficial de la marca italiana. Sus tres victorias (Tailandia, Argentina y Qatar) en las cuatro primeras fechas lo catapultaron a la cima del certamen y otra vez se puso el traje de candidato. Sus siete festejos seguidos (Aragón, Italia, Países Bajos, Alemania, República Checa, Austria y Hungría) le permitieron volver a probarse la corona y este domingo luego de ser segundo en Japón conquistó su séptima estrella. El italiano Giacomo Agostini, máximo campeón de la categoría reina (8 títulos en 500 cm3), afirmó: “Ha demostrado a todo el mundo que es un piloto muy fuerte e inteligente”.

Tanto las escuelas de motociclismo como los ámbitos académicos ligados a la medicina del deporte analizaron el proceso de recuperación, señalando la singularidad del caso respecto al promedio de retorno en lesiones similares. El medio español AS citó a médicos deportivos que evaluaron la evolución de Márquez y resaltaron “la combinación de avances médicos, determinación personal y apoyo técnico como factores clave para lograr un regreso tan exitoso”.

Marc Márquez fue segundo en Japón y conquistó su séptimo título de MotoGP (REUTERS/Kim Kyung-Hoon)

En la rueda de prensa posterior al Gran Premio de Japón, donde se aseguró el título, Márquez repasó las dificultades del proceso. “Durante meses, dudé si volvería a pilotar al máximo nivel. Sin el equipo médico y mi entorno cercano, nada de esto hubiera sido posible”, declaró. Los guiños a la familia, el cuerpo técnico y sus seguidores reflejaron el peso emocional del logro tras una etapa de constante adversidad.

El séptimo título reabrió el debate estadístico sobre la dimensión histórica del piloto catalán. Con este resultado, igualó la línea de títulos de Valentino Rossi en la clase máxima y redujo a uno la distancia respecto del récord absoluto del citado Agostini.

Pero más allá de la estadística y que aún tiene tiempo para ser el máximo laureado en la categoría reina, lo más destacable fue cómo logró sobreponerse luego de momentos difíciles en los cuales hasta analizó retirarse. “Entré en un bucle muy negativo de muchas lesiones. Incluso, plantearme de dejarlo porque no estaba disfrutando. Pero antes de dejarlo, tenía que saber si seguía siendo competitivo o no”, dijo en una entrevista con el periodista Julián García de Carburando este año en la previa a la carrera del MotoGP en nuestro país.

Es admirador de Lionel Messi y este año celebró un triunfo emulando un festejo del crack argentino tras convertir un gol en un partido con el Barcelona ante el Real Madrid en el Santiago Bernabéu: se sacó el buzo antiflama en el podio, lo dio vuelta y se lo mostró a la gente. “Messi para mí es Dios. Siempre ha sido un referente junto a Rafa Nadal. El talento de Leo es indiscutible, pero sobre todo la gestión personal que ha tenido y la gestión de su momento y de su carrera ha sido impecable”.

En el plano internacional, el logro de Márquez reinstaló a España en el centro de la conversación del motociclismo. De los últimos catorce campeonatos de MotoGP, once quedaron en manos de pilotos españoles, lo que reafirma la vigencia de las academias de formación del país.

En el caso de Marc son un total de nueve cetros ecuménicos ya que a los del MotoGP (2013, 2014, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2024) se suman sus conquistas en 125 cm (actual Moto3) en 2010 y Moto2, en 2012. Su ficha completa entre las tres divisionales ascienden a 99 victorias, 165 podios, 102 poles positions y 88 récords de vueltas.

Luego de que la espuma bajó, este lunes analizó su consagración y dejó interesantes reflexiones. “Después de tanto tiempo aprendiendo y sobreponiéndome a los problemas que iban surgiendo, siempre me quedaba esa cosita dentro de la lesión de Jerez. Era una lesión de seis meses y fue más grave de lo que tenía que ser por precipitación. Tomé la mala decisión y quería, antes de retirarme, que no lo voy a hacer ahora, cerrar ese círculo”, se sinceró Márquez en una entrevista este lunes con El Partidazo de la Cadena COPE. “En los otros mundiales sentí euforia, pero ahora también el quedarme en paz conmigo mismo”, aseguró.

“Cuando tú estas arriba, tras ganar cuatro mundiales, no caes al suelo. Caes por debajo. O te echan una mano o no sales solo”, agradecido a su entorno. “La felicitación más especial ha sido la de mi madre, pero también las de los doctores que me trataron el brazo y la vista y la de los ‘fisios’”, subrayó. “Luego, estoy muy feliz en mi vida personal y eso hace que en la profesional rindas mejor. Conocí a Gemma hace tres años y las cosas van muy bien”, sostuvo sobre su pareja.

Por último destacó que “quiero que cuando me retire se me recuerde por lo que he transmitido, no por los títulos”. Vaya si lo logró porque agigantó su leyenda con su lucha y resiliencia en estos cinco años que sirven de inspiración. Marc Márquez es el hombre que le ganó al campeón.

Marc Márquez durmiendo con el trofeo de campeón de MotoGP (@marcmarquez93)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí